HISTORIA
La historia del cine comienza el 28 de diciembre de 1895, fecha en la que los hermanos Lumière proyectaron
públicamente la salida de obreros de una fábrica francesa en Lyon, la demolición de un muro, la llegada de un tren y un
barco saliendo del puerto.
El éxito de este invento fue inmediato, no
solo en Francia, sino también en toda Europa y América del Norte, donde Tomas Edison ya había grabado
numerosas escenas que un espectador a la vez podía ver a través de un kinescopio. En un año los
hermanos Lumière creaban más de 500 películas, marcadas por la ausencia de
actores y los decorados naturales, la brevedad, la ausencia de montaje y la
posición fija de la cámara. Pero fueGeorge Méliès quien invento el
espectáculo cinematográfico, en contraste con el tono documental de los
Lumière. Con historias y decorados fantásticos, como Fausto y Barbanegra,
desarrollo las nuevas técnicas cinematográficas, sobre todo en 1902 con Viaje a la luna y en 1904 con Viaje a través de lo imposible, aplicando la técnica
teatral ante la cámara y creando los primeros efectos especiales y la
ciencia-ficción filmada.
A partir de entonces la cinematografía no
hizo más que mejorar y surgieron grandes directores como Murnau, Stroheim y Charles Chaplin
ORIGEN
El cine se desarrolló
desde el punto de vista científico antes de que sus posibilidades artísticas o comerciales
fueran conocidas y exploradas. Uno de los primeros avances científicos
que llevó directamente al desarrollo del cine fueron las
observaciones de Peter Mark Roger, secretario de la Real Sociedad
de Londres, que
en 1824 publicó un importante trabajo científico con el
título de Persistencia de la visión en lo que afecta a los objetos en movimiento, en el que
establecía que el ojo humano retiene las imágenes durante una fracción
de segundo después de que el sujeto deja de tenerlas delante. Este
descubrimiento estimuló a varios científicos a investigar para demostrar el
principio.
GENEROS CINEMATOGRAFICOS
En la teoría
cinematográfica, el género se refiere al método
de dividir a las películas en grupos. Típicamente estos géneros están formados
por películas que comparten ciertas similitudes, ciertos tópicos, tanto en lo
narrativo como en la puesta en escena.
Cine independiente: Una película
independiente es aquella que ha sido producida sin el apoyo inicial de un
estudio o productora de cine comercial. El cine de industria puede ser o no de autor, mientras que el cine independiente lo será casi siempre.
Actualmente existen muchos países que no tienen una fuerte industria del cine,
y toda su producción puede ser considerada independiente.
Cine de animación: El cine de animación es aquél en el que se
usan mayoritariamente técnicas de animación. El cine de imagen real registra
imágenes reales en movimiento continuo, descomponiéndolo en un número discreto
de imágenes por segundo. En el cine de animación no existe movimiento real que
registrar, sino que se producen las imágenes individualmente y una por una (mediante
dibujos,
modelos, objetos y otras múltiples técnicas, como el Stop Motion), de forma tal que
al proyectarse consecutivamente se produzca la ilusión de movimiento. Es decir,
que mientras en el cine de imagen real se analiza y descompone un movimiento
real, en el cine de animación se construye un movimiento inexistente en la
realidad.
Cine documental: El cine documental es el que basa su
trabajo en imágenes tomadas de la realidad. Generalmente se confunde documental con reportaje, siendo el primero
eminentemente un género cinematográfico, muy ligado a los orígenes del cine, y
el segundo un género televisivo.
Cine experimental: El cine experimental es aquél que utiliza
un medio de expresión más
artístico, olvidándose del lenguaje audiovisual clásico, rompiendo las
barreras del cine narrativo estrictamente estructurado y utilizando los
recursos para expresar y sugerir emociones, experiencias, sentimientos,
utilizando efectos plásticos o rítmicos, ligados al tratamiento de la imagen o
el sonido.
Cine de autor: El concepto de cine de autor fue acuñado por los
críticos de los Cahiers du Cinema para referirse a un
cierto cine en el que el director tiene un papel preponderante en la toma de
todas las decisiones, y en donde toda la puesta en escena obedece a sus
intenciones. Suele llamarse de esta manera a las películas realizadas basándose
en un guion propio y al margen de las presiones y limitaciones que implica el
cine de los grandes estudios comerciales, lo cual le permite una mayor libertad
a la hora de plasmar sus sentimientos e inquietudes en la película. Sin
embargo, grandes directores de la industria, como Alfred Hitchcock, también pueden ser
considerados «autores» de sus películas.
Se define de
acuerdo con su ámbito de aplicación y recepción, ya que no suele tratarse de un
cine ligado a la industria, y no se dirige a un público amplio sino específico,
y comparte a priori un interés por productos que se hallan fuera de los cánones
clásicos. Un subgénero importante podría ser el cine abstracto
No hay comentarios:
Publicar un comentario